by Huggies
02 Jan, 2023
Tiempo de lectura 20 minutos

Al enfrentarte a un nacimiento prematuro, es probable que ante la fragilidad de tu bebé te atemorice el contacto u otros medios de demostración de afecto, pero es muy importante le hagas saber que estas cerca y que lo amas. Por ello, aquí encontrarás algunas ideas para fortalecer ese vínculo afectivo con tu bebé desde que está en el hospital o cuando se encuentra en casa.

  • Método canguro: Es un método que consiste en tener al bebé vestido únicamente con el pañal y en ocasiones un gorro, en posición vertical y en contacto directo piel con piel sobre el pecho descubierto de mamá o papá en “posición canguro”, que consiste en dejar la cabecita del bebé de lado, con su oído cerca del corazón de sus padres, y sus brazos y piernitas flexionadas durante el mayor número de horas posibles al día.

    En beneficio del bebé, se recomienda que los padres vistan con ropa amplia, por ejemplo una camiseta elástica, que permita cobijar en su interior al recién nacido y les sirva de sujeción para poder relajarse e incluso dormir cuando el niño duerma. También, pueden disponer de un sillón cómodo reclinable y un ambiente lo más íntimo posible, con luz suave y poco ruido.

    Es importante mencionar que este método trae beneficios en el desarrollo del bebé, ya que puede apoyarlo a regular su respiración, temperatura corporal, ritmo cardiaco, a reducir el estrés, tolerar mejor el dolor, crear un vínculo emocional con ambos padres y, en especial con mamá, a favorecer una lactancia materna exitosa.

 

  • Mensajes positivos: Además del contacto, cuando éste no es posible, sobre todo a nivel hospitalario, el lenguaje verbal es una forma de estimular una relación positiva con tu bebé. Las palabras suaves y positivas le transmitirán al pequeño amor, seguridad y tranquilidad. Puedes hablar con él cantándole canciones, contándole cuentos o historias, haciéndole sentir así, que no está solo. Una vez en casa, no te olvides de seguir hablando con tu pequeño prematuro, ya que los beneficios persisten y le permitirá ir reconociendo tu voz.

 

  • Pulpos para bebés prematuros: Los pulpos de crochet están diseñados para simular un cordón umbilical y su función es calmarlos con los tentáculos como un punto de agarre, algo parecido a lo que encontrarían dentro del útero materno antes de nacer. Sostener cualquier objeto que toque la palma de su mano es un acto primitivo en los bebés, debido al reflejo de prensión que se desarrolla mientras están en el útero y se mantiene los primeros meses de vida. Además, en algunas ocasiones evitan que los bebés jueguen o desconecten otros tubos y material médico dentro de la incubadora. Los pulpos se hacen con hilo de algodón (100%) y con relleno de algodón sintético ya que tiene que ser lavable para poder esterilizarse antes de su uso y reducir el riesgo de infecciones en el bebé.

 

  • Música en bebés prematuros: Se ha demostrado que la música impacta positivamente al cerebro, es clave en nuestras vidas y va unida a sensaciones de placer y emociones. Incluso, algunos estudios han demostrado que la música, en especial aquella compuesta por un fondo relajante como campanas, arpas y punji (un tipo de flauta) puede generar un efecto estabilizador sobre el ritmo cardíaco y respiratorio del bebé, reducir el número de episodios de apnea (cuando los bebés dejan de respirar) y bradicardia (frecuencias cardiacas lentas en el bebé). Además, puede facilitar una mejor alimentación, mejorar la ganancia de peso y lograr un patrón de sueño más maduro.

    Asegúrate de seguir compartiéndole este tipo de música cuando ya esté en casa, puedes recurrir a las piezas de música clásica que hemos preparado para continuar Abrazándolo mientras estimulas su relajación. Éstas son de baja frecuencia y están escritas en DO que, además de favorecer su desarrollo neuronal, los acerca en un momento especial juntos. Escúchalas aquí.